miércoles, 31 de agosto de 2011

INDUCCIÓN SENA


MISION Y VISION DEL SENA

La misión del SENA es  cumplir la función que corresponde al estado de invertir en el desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos.
la visión seria el impulsamiento de  los procesos que apoyen la transformación laboral y ocupacional para todo  el país.

QUE CONTIENE EL PORTAFOLIO DEL SENA

Lo que contiene el portafolio del SENA es todo aquello que maneja el plantel como: la integración personal, hacer profesionales con todas sus cualidades de respeto  hacia los demás, los programas que son manejados por  las instalaciones del SENA ,las alianzas que puede tener con las universidades y con las empresas, nos da el conocimiento de las instalaciones  que nos pueda facilitar y todo lo que se necesita para saber y conocer sobre el SENA .

LOS VALORES Y LOS PRICIPIOS DE LA FORMACION PROFESIONAL

Los nueve valores :
Transparencia y honestidad.
Calidad y competitividad.
Creatividad e innovación.
Comunicaciones efectivas.
Empresa ismo.
Cultura de servicio al cliente.
Gerencia por resultados.

Los siete principios de la formación profesional:

Aprender a aprender
Aprender a hacer
Aprender a ser
Aprender a Emprender
Cursos titulados en centro
Cursos especiales en centro
Cursos especiales fuera de centro

VALORES CORPORATIVOS DEL SENA

Transparencia y honestidad.
Calidad y competitividad.
Creatividad e innovación.
Comunicaciones efectivas.
Empresa ismo.
Cultura de servicio al cliente.
Gerencia por resultados.

PERFIL DEL APRENDIZ DEL SENA

El perfil del  aprendiz del SENA  debe tener un  libre pensamiento, una buena  capacidad crítica, ser solidario, tener  liderazgo y  tener un emprendimiento de alto nivel.

COMPOSITOR Y MUSICOLOGO DEL HIMNO DEL SENA

RODRIGO BOCANEGRA

ANALISIS DEL HIMNO DEL SENA

Todos los estudiantes del SENA teniendo amor , animo noble  radiante se transformara en una mejor Colombia.
En nuestras manos esta nuestro futuro y el progreso que queremos dar para nosotros y para  Colombia.
En  el SENA se forman  personas libres que anhelan triunfar con nuevos rumbos.
 si triunfamos logramos en la vida mas justicia, mayor  libertad.
La esperanza de la patria para triunfar esta en nosotros.
Director  nacional: Padre Camilo Bernal
Director regional: Félix Ramón Triana
subdirector del centro: Bryan  Bazin Bulla Tovar
Coordinador del programa: Pitter  Ferney Borrero

RESUMEN  DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE

La  forma como los coordinadores nos colaboran con su experiencia en el ámbito del estudio  ya que ellos nos dan el material para realizar las actividades de aprendizaje y nos ayudan a aclarar las inquietudes que podremos adquirir para así poder tener un buen  desempeño.
Además cada aprendiz puede escoger su ambiente para que sea mejor su desarrollo en todo el proceso del programa  y así sentirse bien en lo que se propone  hacer.
También  para que tengan un buen desempeño a nivel personal y profesional  pueden tomar opciones como mantener una lúdica constante para que su aprendizaje sea mas como para cada persona dependiendo de su personalidad y de su manera de facilidad de entendimiento, por lo cual  los estudiantes tienen que tener responsabilidad para así poder cumplir con sus labores correctamente y  poder llegar a  ser los empleadores esperados por muchas empresas y el orgullo del  instructor y del SENA al ver logrado un aprendiz de un buen nivel de profesional sobre le área que deseo especializarse y el ser una gran persona     a nivel profesional y personal 

LA MOTIVACION

EQUIPO:
Es un conjunto de personas donde todos participan y colaboran con un objetivo determinado.
GRUPO:
Son miembros que poseen un desarrollo y un compromiso, dirigido por un representante que se encarga de  transmitirle alguna información.













CARACTERISTICAS DE UN EQUIPO

Tienen un objetivo común .
el equipo particulariza y señala una situación a la que desea llegar.
Distribuyen equitativamente las tareas dentro del equipo de trabajo.
Define y une al grupo.
Tiene una  participación colectiva

MOTIVACION AL INGRESO DEL SENA 



El motivo del ingreso al SENA fue por tener mas aprendizaje  sobre esta área ya que estamos haciendo una tecnología en informática entonces esto nos dará mas apoyo para tener  una mejor visión en nuestro futuro y en nuestra carrera.


LA ESPECIALIDAD


Escojo mi especialidad por que me gusta ya que es propósito y superación personal. 



LOS ASPECTOS DEL BIENESTAR DEL APRENDIZ

ØFortalece  el ser y el hacer del alumno .
ØConstruye y promueve  la participación y el desarrollo del aprendiz.
ØFomenta el sentido de pertenencia.
ØVela por  el mejoramiento  de cada aprendiz. 

FONDO DE EMPRENDER

Fue creado por el Gobierno Nacional para financiar Proyectos Empresariales provenientes de Aprendices y Practicantes Universitario
y sirve para asignar recursos económicos en calidad de CAPITAL SEMILLA a iniciativas empresariales que provengan y que sean desarrolladas por APRENDICES o ASOCIACIONES ENTRE APRENDICES, PRACTICANTES o PROFESIONALES UNIVERSITARIOS RECIÉN EGRESADOS


ANA MARIA REYES
JOHN ANDERSON POVEDA
NORMA C. WALTEROS














Organización y estructura del Estado Colombiano

Organización y estructura del Estado Colombiano

CARACTERISTICAS:
Art1 Constitución política colombiana:

“es un Estado social de derecho organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general”

Estructura del estado

Poder: Rama Legislativa, Ejecutiva, Judicial y organismos que conforman las Ramas.
 
Territorial: Departamentos, Distritos, Municipios.
Órganos de control: Procuraduría General de la nación, Contraloría General de la República, auditoria General de la República, defensoría del pueblo, personería, veeduría, Consejo nacional electoral, la registraduría.
Órganos electorales: Consejo nacional electoral, registraduría.

PODERES:

Rama Legislativa: Su función principal es la de hacer leyes, mantener el control político dentro de la nación y reformar la Constitución cuando sea necesario: esta conformada por el congreso el cual se divide en dos: el senado de la república y la cámara de representantes.


Rama Ejecutiva: Representa el gobierno. Está conformada a nivel nacional por el Presidente de la República, el Vicepresidente, los Ministros y los directores de departamentos administrativos.
Rama Judicial: Está conformada por las llamadas altas cortes y por la Fiscalía General de la Nación.










MINISTERIOS

Ministerio del interior y de justicia: Formula políticas, planes, proyectos, relacionados con la administración y la justicia.


Ministerio de relaciones exteriores: Tiene a su cargo las políticas internacionales y diplomáticas a través de las embajadas y los consulados.



Ministerio de hacienda y crédito público: Formula políticas del estado en materia fiscal, tributaria, aduanera, de crédito público.


Ministerio de agricultura  y desarrollo rural: Encargado de formular políticas, planes, programas  del sector agropecuario, forestal y pesquero.


Ministerio de defensa nacional: Encargado de definir, desarrollar y ejecutar las políticas de defensa y seguridad nacional. 


Ministerio de la protección social: realiza el Sistema de la Protección Social; esta adscrito al Sena.


Ministerios de minas y energía: desarrolla planes y programas relacionados con el  sector.


Ministerio de comercio industria y turismo: Generación de políticas y normas para el desarrollo económico y social del país.


Ministerio de educación nacional: Formulación  de la política Nacional de Educación .




Ministerio de comunicaciones: servicios del sector de las telecomunicaciones.


Ministerio de ambiente vivienda y desarrollo territorial: conserva, promueve y planifica el habita del país.


Ministerio de transporte: Encargado de definir, formular, orientar, vigilar y regular las políticas, planes de transporte.


Ministerio de cultura: Coordina la acción del estado para la formación y difusión de las expresiones culturales y artísticas.




CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA

Deberes Fundamentales De Los Ciudadanos : Capitulo I  Artículos 11 hasta el 41

Deberes de los ciudadanos:  Articulo 95 

LA NORMATIVIDAD PROMULGADA POR LA  OIT DE LOS DERECHOS DEL TRABAJADOR

El compromiso que tiene la confederación con todos los trabajadores para su desempeño económico, social y administrativo el en campo designado  para su labor, el cual hay que velar por su desarrollo en todos los aspectos profesionales  y personales del a persona  y así hacer cumplir con la igualdad para toda la población. 

Voto: Método de toma de decisiones en el que un grupo tal como una junta o un electorado fomenta la soberanía popular.
Plebiscito: también conocido como referéndum, es una elección que nace por propuesta por los representantes constitucionales. Suele crearse a partir se la forma “si o no” , donde los votantes deben responder a la pregunta planteada por ente electoral
Referendo: Un referéndum es una elección, a través de la cual el cuerpo electoral de un país, nación, región o grupo expresa su voluntad respecto a un asunto o decisión, que sus representantes constitucionales o legales someten a su consulta.

Consultas populares: Las consultas populares, o consultaciones populares, o sufragios populares, en derecho constitucional y en la historia constitucional, son deliberaciones públicas tomadas por el pueblo (toma de decisiones) como cuerpo electoral y cuerpo de legislación
Cabildo abierto: Reunión pública de concejos municipales o distritales y juntas administradoras locales, en la cual los habitantes podrán participar directamente con el fin de discutir asuntos de interés para la comunidad.

Iniciativa legislativa: Se denomina iniciativa legislativa a la protestad que constitucionalmente se atribuye a uno o más órganos de un Estado o territorio para iniciar el procedimiento de trámite de forma válida que culmine en la aprobación, modificación o derogación de una ley.

Iniciativa normativa: Derecho que ostenta la Diputación Foral y los junteros y junteras a poner en marcha el procedimiento para aprobar una Norma Foral. Esta capacidad también puede ser ejercida por los ayuntamientos y por los ciudadanos guipuzcoanos de acuerdo con las condiciones exigidas en la normativa
Revocatoria  del mandato: a revocatoria del mandato, recall o plebiscito revocatorio constituye un procedimiento a través del cual los electores pueden destituir a un cargo público con anterioridad a la expiración del período para el cual fue elegido.

DIFERENCIAS
MECANISMOS DE PARTICIPACION:
CIUDADANA:
Trata de defender los derechos que ellos tienen para participar en todas las decisiones que se presentan para  el pueblo como escoger un presidente, un gobernador , un alcalde, etc.…
POLITICA:
 trata de estudiar todos los campos de participación que  la ciudadanía puede tener  y también por velar por los beneficios  que ellos puedan adquirir por medio  de  cada mecanismo de participación  que se ha venido dando con el transcurso del tiempo del hombre para  ser  equitativos con la ciudadanía.

CREATIVE JMN
ANA MARIA REYES
JOHN ANDERSON POVEDA
NORMA C. WALTEROS